Dolby Vision para creadores de contenido profesionales ayuda a producir contenido que mete a los espectadores de lleno en su experiencia de entretenimiento. Al trabajar con Dolby Vision, los creadores tienen la seguridad de que su contenido llega intacto al espectador. Además, nuestra tecnología les permite abarcar más y hacerlo con más eficiencia y eficacia, por lo que pueden ofrecer contenido en los formatos que exigen los proveedores de servicios, como Apple TV+, Disney+, Netflix, Orange, Sky UK, etc.
Los flujos de trabajo y herramientas de posproducción de Dolby Vision ponen a tu alcance todo lo necesario para crear con eficacia contenido con una calidad de imagen espectacular. También garantizan que los colores que utilices durante el proceso creativo se vean igual en los televisores, ordenadores, tabletas y dispositivos móviles compatibles con Dolby Vision que en los dispositivos SDR antiguos.
Quizás sea la primera vez que oyes hablar del proceso de posproducción con Dolby Vision y que tengas algunas dudas sobre cómo se trabaja con esta tecnología, o puede que estés planteándote utilizar el flujo de trabajo de Dolby Vision en tu próximo proyecto. En cualquier caso, hemos creado este resumen para que te familiarices con el formato de alto rango dinámico y veas por qué deberías utilizar Dolby Vision.
¿Qué es el HDR y por qué es importante para los profesionales?
Para explicar Dolby Vision, es inevitable que hablemos del alto rango dinámico (HDR).
El HDR proporciona a los creadores una gama de herramientas ampliada para la luz y el color que abre un mundo de posibilidades creativas. En otras palabras, el HDR amplía el rango de lo que se ve en las pantallas. Los brillos pueden ser más intensos y los negros pueden ser más oscuros sin miedo a que los detalles dejen de apreciarse. Los colores se muestran con la saturación y la viveza que el creador había imaginado para recrear perfectamente la atmósfera de la historia.
El HDR brinda a los creadores más opciones a la hora de diseñar las imágenes que verán los espectadores. La mayoría de los servicios de streaming ofrecen contenido en HDR y muchas de estas plataformas ahora exigen a los creadores entregar el contenido en este tipo de formato (a menudo utilizando los procesos de Dolby Vision).
¿Por qué hay tantos tipos de HDR?
Probablemente te preguntes por qué hay tantos formatos de HDR distintos. La explicación se reduce a los metadatos y el control. Casi todas las pantallas que encontramos actualmente en el mercado son compatibles con el formato HDR. Sin embargo, no todas las pantallas HDR son iguales. Las funciones de reproducción del contraste y el color de las pantallas pueden variar en mayor o menor medida y, por lo general, no alcanzan la calidad de reproducción de la pantalla en la que se creó el contenido. Para reproducir las imágenes HDR, las pantallas leen los metadatos de los archivos de vídeo. Los metadatos vendrían a ser el conjunto de instrucciones que indican a las pantallas lo que tienen que hacer. Describen los valores de luminancia y color del contenido HDR. Con esa información, la pantalla puede adaptar el contenido HDR para que se reproduzca con la mayor calidad posible dentro de sus capacidades.
¿Qué diferencia hay entre Dolby Vision y otros formatos de distribución HDR?
Dolby Vision va más allá de lo que otros formatos HDR pueden ofrecer. Dolby Vision pone a disposición de los cineastas un ecosistema integral con un formato de metadatos altamente flexible que les permite ajustar el control de reproducción de cada escena o plano para que se reproduzca tanto en dispositivos compatibles con Dolby como en dispositivos SDR. Con Dolby Vision, los creadores pueden especificar exactamente cómo quieren que los espectadores vean el contenido en el televisor de su casa, en sus dispositivos móviles o en las salas de cine. Y, para asegurarnos de que esto sea así, colaboramos con nuestros socios para probar y aprobar el procesamiento de los metadatos de Dolby Vision en todos los dispositivos compatibles con esta tecnología.
¿Cómo es el flujo de trabajo de Dolby Vision para los profesionales?
El flujo de trabajo de Dolby Vision simplifica el proceso de producción de contenidos, independientemente de cuál sea el destino o el formato final. Solo tendrás que crear un master en Dolby Vision, ya que el resto de las versiones —como los formatos HDR y SDR adicionales y los archivos para salas de cine— pueden generarse y renderizarse a partir del master original. Por lo tanto, no será necesario que crees esas versiones de forma manual. Puedes seguir informándote con nuestros cursos de formación o en el canal de YouTube de Dolby.
¿Es caro trabajar con Dolby Vision?
En absoluto. Existe la falsa creencia de que los estudios deben pagar una licencia a Dolby por ofrecer sus contenidos en Dolby Vision o de que los creadores o distribuidores de contenido han de pagar derechos de autor por cada título en el que quieran utilizar Dolby Vision. Nada de lo anterior es cierto. Los estudios, distribuidores y creadores de contenido no tienen que pagar nada por crear u ofrecer títulos en Dolby Vision. Y lo mismo se aplica al contenido generado por los propios usuarios.
¿Cuánto cuesta Dolby Vision a los profesionales?
Trabajar con Dolby Vision ofrece ventajas tanto desde el punto de vista empresarial como creativo. Muchos sistemas de etalonaje y masterización incluyen las funciones básicas de Dolby Vision sin ningún coste extra. Si se adquiere una licencia adicional, los usuarios pueden modificar los metadatos de forma manual para ajustar la adaptación. Esta licencia perpetua puede utilizarse en diferentes equipos de un estudio y activa las funciones completas de ajustes artísticos plano a plano para modificar la adaptación. Además, su coste es fijo y no depende del volumen de contenido que se produzca. Masterizar en Dolby Vision no solo ayuda a los creadores a cumplir los requisitos de muchos proveedores que ahora exigen versiones en Dolby Vision, sino que también sirve para garantizar la longevidad del contenido. Incluso si el formato HDR no está en este momento en la lista de requisitos de los materiales que entregar, contar con un master en Dolby Vision significa que, cuando lleguen solicitudes para remasterizar y crear nuevas versiones en el futuro, no será necesario invertir tiempo ni dinero en esa tarea, ya que podrás utilizar el master para generarlas.
Compatibilidad de los archivos intermediarios con el contenido en Dolby Vision
Puedes enviar un único archivo intermediario de Dolby Vision a todos los proveedores para entregar el contenido en Dolby Vision. No importa si tienes un paquete IMF en Dolby Vision o un archivo Apple ProRes con los metadatos de Dolby Vision correspondientes, basta con que envíes el archivo intermediario como lo harías si se tratase de un archivo que contuviese otro tipo de contenido.
¿Cómo se convierte el contenido en Dolby Vision a otros formatos HDR?
Una de tus obligaciones como creador es entregar los materiales como te pida el cliente, ya sea en formato Dolby Vision, HDR10 o SDR. El flujo de trabajo de Dolby Vision simplifica esa tarea, ya que te permite crear un master en Dolby Vision y utilizarlo para generar o convertir el contenido en el formato que quieras. También puedes utilizar el proceso de Dolby Vision para ajustar el contenido y crear versiones para salas de cine según las especificaciones de DCI y Dolby Cinema.
¿Cómo se distribuye el contenido en Dolby Vision en diferentes plataformas?
Dolby Vision es compatible con los principales servicios de streaming de todo el mundo. No importa para qué dispositivo esté pensado tu contenido —televisiones, tabletas, teléfonos móviles o portátiles—, los metadatos de Dolby Vision se encargan de optimizarlo para que se reproduzca con la mayor calidad posible en el dispositivo. Si el dispositivo no es compatible con Dolby Vision, pero sí admite el formato HDR, el contenido se reproducirá en HDR10. Y, si el dispositivo solo admite SDR, Dolby Vision utilizará sus metadatos para reproducir el contenido en ese formato. Al crear en Dolby Vision, garantizas la máxima flexibilidad para que tu contenido se vea de forma óptima en cualquier dispositivo.
Los proveedores piden cada vez más que el contenido se entregue en el formato HDR de Dolby Vision, por lo que trabajar con nuestra tecnología se ha convertido en un requisito para seguir siendo competitivo. No obstante, como hemos visto a lo largo de este artículo, hay otras razones de peso para elegir Dolby Vision, entre las que se incluyen una mayor libertad creativa, un flujo de trabajo integrado y sencillo y la capacidad de crear contenidos longevos. Obtén más información sobre cómo Dolby Vision abre la puerta a un futuro luminoso y lleno de color a los creadores de contenido.